jueves, 2 de octubre de 2014

¿Afectan las TIC a la programación didáctica?






Una vez leído el artículo de Marc Prensky, Nativos e inmigrantes digitales,y haber explorado el tema un poco más a fondo, pienso que el problema principal recae en la distancia abismal que ya existe entre los "inmigrantes digitales", en este caso los profesores, y los "nativos digitales", estudiantes.  Este problema se podría haber resuelto, o por lo menos no haber dejado que se hiciese tan  grande, si los profesores des del el primer momento del cambio también hubiesen estado dispuestos, o les hubiesen exigido ser alumnos de nuevo para así entender las nuevas TIC y comprender mejor la nueva forma de pensar de los alumnos actuales: ya no es concebible el pensamiento de enseñar a los actuales alumnos de la manera con la que se enseñaba a los antiguos en la época pre-digital

Con eso no quiero tachar de inadecuada la metodología existente antes de la llegada del cambio, ya que igual de importante es enseñar a los nuevos alumnos la enseñanza tradicional: la lectura, la escritura, la matemática,..pero debe ir acompañada de la nuevas TIC.


Por tanto, cuando hagamos la programación didáctica ya no sólo tendremos que tener en cuenta los elementos de siempre, sino que, con ayuda de especialistas en el uso de los nuevos medios, deberemos desarrollar programas o diseños didácticos acordes con los nuevos tiempos, para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y utilizar siempre estas nuevas tecnologías para el estímulo del estudiante, la comunicación entre profesor y alumno y para su correcto aprendizaje.

martes, 30 de septiembre de 2014

LA IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA





 


La programación surge de la necesidad de planificar los aprendizajes que se quieren enseñar en el alumnado. A nivel de aula, la programación permite la valoración y transformación de la propia enseñanza. La reflexión sobre lo que queremos y podemos hacer en el aula. 
Con la programación (es decir, planificando) nos aseguramos, respetando ciertos principios en su diseño, la reflexión sobre los factores más importantes que influirán en nuestra docencia, y una toma de decisiones correcta a priori (enjuiciando las diferencias alternativas), que evitarán repetir cada año las mismas programaciones de años anteriores o la acción docente sin premeditación.
En ocasiones los docentes caemos en repetir las mismas programaciones sin entrar a valorar aspectos como el entorno que rodea al alumnado, sus intereses (que son variables), las prescripciones de la administración educativa, los cambios continuos de la sociedad del conocimiento,… todo lo anterior tiene como consecuencia que las programaciones se vayan quedando desfasadas con los tiempos actuales y lo que es más peligroso que no atiendan a las verdaderas necesidades y demandas de nuestro alumnado y de la sociedad en general. 
La programación de la enseñanza no es solamente tener en cuenta los contenidos y los métodos más eficaces de presentarlos. El qué y el cómo de la enseñanza no son cuestiones aislables del quién, dónde y para qué. Se plantea la necesidad de considerar a los alumnos, sus características socioculturales y sus procesos psíquicos. Por esto, planificar el desarrollo de nuestra actividad como docentes se nos presenta como una necesidad inevitable.
Debemos entrar por las puertas del aula pensando en ilusionar, disfrutar, compartir, sentir y sobre todo aprender, de esta forma estaremos propiciando que nuestros alumnos/as aprendan unos de otros, de nosotros y de todo lo que les rodea.Disfrutarán con todo lo que hagan y lo pasarán mal cuando no consigan lo que quieren, pero todo contribuirá a su progresiva evolución. 

miércoles, 24 de septiembre de 2014

¿QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA




La programación didáctica consiste en la organización racional de las acciones didácticas que debemos realizar y que serán el guión a seguir para la consecución de los objetivos y aprendizajes determinados. Hemos de considerar que la creación de esta programación didáctica es un proceso, es decir, no esta concebida como algo estático e inamovible, en este proceso se divide en una serie de fases que de manera cíclica se reiteran hasta su perfecta determinación, estas fases se corresponden con un diseño previo de la programación, su desarrollo en el ámbito del aula y una tercera fase en la que se recoja la evaluación de la programación realizada, y cuyas conclusiones ayudarán a realizar los ajustes o adaptaciones necesarias que perfeccionen y adapten al contexto concreto las acciones diseñadas. Este carácter cíclico del proceso fomenta y necesita de la reflexión del docente en el que se cuestione el qué, cómo, cuándo y cómo de las diferentes acciones docentes.

A modo de síntesis entenderemos que las programaciones didácticas son instrumentos de planificación, desarrollo y evaluación de las áreas, materias y ámbitos del currículo. En ellas se concretan objetivos, competencias, contenidos, los diferentes elementos que componen la metodología y los criterios e indicadores de evaluación.

¿POR QUÉ CONTABILIZAR?

 ¿Qué es la contabilidad?
La utilización de la Contabilidad es necesaria en nuestras vidas para poder administrar de la mejor manera posible nuestro dinero, recurriendo en nuestro trabajo o emprendimiento familiar a la ayuda de un Contable que además tiene mayor conocimiento acerca de los Trámites Tributarios, el pago de Impuestos y sobre todo, la confección de Balances y Presupuestos que ayudan a saber en qué invertir y cómo controlar las ganancias.

                                                                       ¿Qué es la contabilidad?